Autor: Rubén Garzón, 2016
Introducción
El trabajo social forense en el contexto de la justicia penal y civil, tiene como uno de sus roles, el auxiliar al juez u a la autoridad competente con sus conocimientos especializados de tipo conceptual-teórico, metodológico y/o técnico.
Para dar respuesta a la evidencia social en el contexto penal, es necesario abordar aspectos formales de la concepción del delito, la prueba pericial, el concepto de evidencia para llegar al terreno de la evidencia social desde el trabajo social forense.
La evidencia desde el trabajo social forense tiene sus bases en la investigación social adelantada por los y las trabajadores sociales forenses a propósito de las realidades producidas desde lo intangible. Pues al escudriñar los juegos del lenguaje entre los sujetos se puede acceder a la comprensión de la realidad que es co-construida por los individuos en el entramado de sus relaciones. El trabajo social forense, desde la orientación (nivel de la prueba) permite entender cómo los intangibles producen realidades objetivas como es el caso de la violencia social - familiar que deja en el contexto post-delito cuando hay lesiones, los elementos materiales de prueba que dan cuenta de lo tangible o contexto post-delito.